martes, 24 de octubre de 2017

La crisis de los grandes relatos de Lyotard y el fin de las ideologías

Quiero hacer mi análisis sobre las elecciones legislativas del día  22 de Octubre de 2017 en Argentina intentando interpretar las posiciones tanto de aquellos que obtuvieron la victoria, como de aquellos que fueron derrotados. Para este análisis, voy a tomar el pensamiento del filosofo francés Jean Francois Lyotard (1924-1998) quien en "La condición posmoderna" (1979) habla de la crisis de los grandes relatos  y hace su enfoque en cuatro grandes relatos: El teológico, el Iluminismo, el capitalismo económico a través del trabajo y el Marxismo.
Sobre estos últimos dos quiero hacer mi análisis partiendo de la pregunta ¿Que es lo que lleva a un trabajador a votar un gobierno de derecha, incluso muchas veces en contra de sus propios intereses?  ¿Acaso, como lo plantea Lyotard, el Marxismo ha fracasado? Hoy tanto en Argentina como en gran parte del mundo, la izquierda tradicional, que es la que intenta defender los derechos de los trabajadores mas que cualquier otro movimiento, no es elegida por la mayoría de los trabajadores, incluso estos también descreen del sindicalismo (y los sindicatos hicieron mucho para que los trabajadores descrean de ellos). A pesar de todo esto y queriendo ser contradictorio, la izquierda logro hacer una gran elección, por que es cuando la derecha gobierna que la izquierda gana terreno, como diría Foucault "si hay poder, hay resistencia" y si no existiera la resistencia tampoco habría poder, uno no es nada sin el otro. Siguiendo esta linea creo que la izquierda en las presidenciales del 2019 lograra llegar a los dos dígitos y tal vez ser la tercer o cuarta fuerza, pero no mas que eso. No pretendo irme por las ramas así que voy a exceptuar a "la ancha avenida del medio" que no requiere mucho análisis, así que voy a referirme a quien sufrió la mayor de las derrotas electorales (teniendo en cuenta el contexto que estaba el juego) que fue el Kirchnerismo-peronismo. Se que me van a decir "pero obtuvo el 37% de los votos de la provincia de Bs. As." y estoy de acuerdo, pero considero que este movimiento, que ha puesto a muchos jóvenes a hablar y militar en política (de lo que estoy agradecido) pero hoy siento que carece de autocritica (aun me pregunto quien eligió a Daniel Scioli como candidato a presidente) y sobretodo siento que aun no entiende por donde pasa la "nueva política". Por eso es que titulo este posteo como "el fin de las ideologías" y el fin de la política tal como la conocemos. Hoy, y gracias a la posverdad, que a diario los medios de comunicación intentan instalar, tanto en Argentina como en gran parte del mundo la política pasa por otro lado, o no pasa por ninguno. La mayoría de las personas ven como una molestia ir a votar, siente que la política le pasa lejos total "mañana a las 6 tengo que levantarme a trabajar igual", otros mas involucrados intentan argumentar con hechos históricos la importancia de la política y esto lleva al rechazo del otro sector que busca soluciones simples a problemas no tan simples,
que no tolera los cortes de calles ni jamas concurriría a un acto político por que "tiene que laburar". Esta "grieta" es parte del fin de las ideologías y es lo que el Kirchnerismo no entiende aun. No se necesita llenar un estadio, un tipo haciendo memes en una computadora logra mas. Hoy se pone en tela de juicio todas las ideologías incluso esas que antes eran intocables, el peronismo, el radicalismo hoy son fuerzas que no existen en la forma tradicional, o no existen de ninguna forma, todo esta en deconstruccion, insisto, ayudado por la posverdad que los medios "venden" a diario, "la gente no lee historia pero mira Intratables que es mas o menos lo mismo". Vuelvo a Lyotard, quien no solo veía como un fracaso al Marxismo, también al capitalismo económico. Hoy tanto el liberalismo como la idea Keynesiana del estado benefactor claramente ha fracasado, e incluso, la idea de democracia tal como la conocemos, también (sin intentar sonar totalitario).
Creo que es necesario deconstruir nuevos sistemas inclusivos y no volver a probar métodos que funcionaron en otro contexto de sociedad, o no funcionaron. Y es acá donde la "nueva política" entiende perfectamente por donde pasa la cosa, a partir de la visión de Jaime Duran Barba quien entendió que hoy la única ideología es la "ideología del marketing y coaching" o como también la llamo "la política del Osho" (suena feo, lo se). Hoy traen políticas neoliberales pero con bueno modales, diciendo por favor y gracias, no te dicen que van a subir la edad jubilatoria, te dicen que aumento la esperanza de vida y que los viejitos (así en esos términos) necesitan trabajar mas para estar entretenidos, pobres viejitos!!, no te dicen que la ley de flexibilizacion laboral va en contra de tus derechos, te dicen que necesitan un esfuerzo para sacar el país adelante, que necesitan salarios competitivos para "volver al mundo" (siempre el esfuerzo viene del mismo lado). O que las tarifas estaban atrasadas y necesitamos pagar la fiesta, ¿que fiesta?, y así mil ejemplos de medidas anti populares pero con buenos modales y "diciéndote la verdad". Esta ideología del marketing
o del Osho viene ganando terreno en el mundo, mismo en Estados Unidos Donald Trump es presidente y jamas mintió, dijo barbaridades y la gente voto esas barbaridades, y las cumple!, ahí igualmente hay otro tema del que no estamos ajenos que es el odio de clase, pero sera tema para otro día. Volviendo a nuestro país, la nueva política responde la pregunta del principio de por que un trabajador los vota, hoy las respuestas como "vamos que juntos podemos" "los argentinos estamos para mucho mas" y todas esas frases coacheadas son las que la gente necesita escuchar para tener esperanza, sin meterse en política (por que es mala palabra) ni mucho menos leer cosas complicadas como este texto. Es por esto, y por que la oposición hace agua por todos lados, sumando ademas causas de corrupción que no mencione pero que me parecen tan horrendas como que el tema electoral haya sido "el efecto Maldonado" (una hijaputez increíble)  y mas aun por el fin de las ideologías, el coaching, Duran Barba y la mar en coche, que me atrevo a afirmar que en el 2019 el próximo presidente de la nación sera Maria Eugenia Vidal (siempre y cuando consiga novio por supuesto).

Sobre la posmodernidad y la crisis de los relatos:
   

viernes, 20 de octubre de 2017

Santi....

No te conozco  Santi, ni te hubiese conocido jamas. No conozco a tu familia, a tus amigos ni a los lugares que frecuentabas. Para mi eras un "otro", nada me vincula a vos, no puedo llorarte, por que no seria sincero, no puedo llamarte hermano, por que eso de lo religioso me hace ruido por todos lados, eso de decir barbaridades y después ir a confesarse o pedir disculpas para dar vía libre a mas barbaridades hasta una nueva confesión no es lo mio, pero igualmente tengo ganas de escribirte esto. No sabes Santi todas las cosas que pasaron!, de repente te vieron en Entre ríos, en Ushuaia, cruzaste para Chile, después resulta que era uno parecido, por que cualquier hippie con barba es parecido a vos viste. Después dijeron que eras terrorista, que te tenían escondido, no se podía hablar de vos en las escuelas y hasta hicieron un sondeo de a quien le convenía mas que aparezcas muerto, por que para todos (excepto los que hoy te lloran de verdad) sos un "otro". Hoy te convertiste en un culto, en un grito contra un gobierno, o una excusa para ganar un voto mas, y hasta cierto punto si le pudiese preguntar a tu familia que preferiría, si tenerte con vida, o tener tu cara en una remera o un pin. Y mas de uno te dirá, murió por una causa!! bueno, yo te preferiría vivo, tatuando, o tomando unos mates que se yo.
Sabes Santu, hoy pensaba sobre la ética, incluso sobre eso que llaman "ética periodística" como si existiese tal cosa. La ética es ética, o no lo es. Hay un filosofo de la modernidad que me gusta mucho que se llamaba Kant, que hablaba de esto en su imperativo categórico, y decía que la ética es desconsiderada, que la ética tenia que ver con la buena voluntad, y no como algo negociable, o conveniente, y hoy veo conveniencias por todos lados, y ahí es donde la ética se va a la mierda. Te van a hacer memes despidiéndote y abajo le van a poner el loguito del partido que lo hizo, o te van a llorar hoy y mañana volverán al "algo habrá hecho" o pedirán disculpas, que tanto les gusta eso. Te van a usar de marketing Santi mientras vos estas tirado en la morgue custodiado por tu familia, por que eso de descansar en paz no es para vos, no todavía.
Volviendo a esto del periodismo, ¿viste que nadie habla sobre Benetton? entonces, ¿hasta que punto quieren saber la verdad? nadie dice nada de Pablo Noceti tampoco, mucho menos que el segundo de Patricia Bullrich y quien ordeno la represión en donde estabas era abogado de Echecolatz cuando desapareció Jorge Julio Lopez, por que eso no importa, por que "estas haciendo política!!".
Pensaba también en Nisman "¿ Por que no hablas de Nisman?" otro tipo que nadie nunca va a saber que le paso, que a nadie le importa, excepto a sus hijas, total ya todos tenemos una teoría que nos cuaja y que fue oportunamente utilizada en su momento como un acto ético, con paraguitas y todo seguro recordaras, pero hasta incluso el fiscal era un "otro" alguien que martirizaron con mucho marketing para que hoy llegue al poder este neoliberalismo con el dialogo, consenso y coso, que si fuera así hoy estarías entre nosotros.
En fin Santi, esto no es mas que otra cosa de tantas que van a andar hoy por ahí, y hasta me siento mal por escribirte por que vas a pensar que también lo estoy haciendo por interés, para que lean mi blog, entonces no se si quiero seguir escribiendo, no me siendo ético, sobretodo por que no te conozco, por que al fin de esta carta seguís siendo "otro".
Nos vemos loco, un gran abrazo a tu familia, que son los que verdaderamente te hacen el aguante.
Gus.

jueves, 12 de octubre de 2017

Desde la raza hacia la diversidad cultural

Todavía me resulta difícil que llegue el 12 de octubre y no decir " hoy es el día de la raza" ya que desde nuestra escolarización nos decían que Colón " descubrió América", nos obligaron a aprender de memoria el nombre de las tres carabelas ( Santa María, la niña y la pinta) jamás entendí con que propósito pero hasta el día de hoy las recuerdo. Nos hablaban de raza y como éramos descendientes de europeos se nos idealizaba esa raza de hombres altos, rubios, blancos, de buenos modales y costumbres. Incluso se idealiza a Jesucristo de esa forma, sólo que un poco más hippie o hipster ( que es un poco más cool). Pero pocas veces se hablaba de los indios que no eran indios ni mucho menos eran chinos, ni del genocidio que fue esa colonización; sólo nos hacían hacer espejitos de colores muy copados y el más rubio actuaba de Colón  (yo hacía de árbol o algo por el estilo). Pero ¿Por que ahora vienen con eso del respeto a la diversidad cultural?. Según mi posición es gracias a que uno de los ejes fundamentales de la posmodernidad es el lenguaje y como decía Wittgestein "los límites de mi mundo son los limites de mi lenguaje" es decir, al ampliar mi lenguaje también ampliamos mi mundo. Pero además de ampliarlo debemos deconstruir este lenguaje  "normalizado" (otra palabra a resignificar) y adaptarla (hoy no me gusta ninguna palabra) al contexto en que vivimos. Y la diversidad cultural viene a ser esa resignificacion; pensar la igualdad desde las diferencias, ser igualmente diferentes, por que si pensamos que todos somos iguales en todo aspecto no seriamos mas que la misma cosa, o el mismo sujeto. Entonces cuando hablamos de diversidad cultural hablamos de igualdad, de tolerancia y de hospitalidad con el otro, pero: ¿Quien es el otro?. El otro podría ser un hermano, un amigo, o un vecino, pero hablar del "otro" es hablar por fuera del vinculo que los hace parte de uno mismo, de nuestras vidas, el otro es aquel que esta ajeno a nosotros, aquel que invisibilizamos, aquel que molesta, que irrumpe y al que generalmente le asignamos un color, el negro, hasta incluso muchas veces de una forma eclesiástica, el "negro de alma", por que si bien no podemos comprobar la existencia de un alma, si existiese, la de este "otro" seria negra. Hablar del otro con su otredad, totalmente otro, como Levinas plantea  en "Totalidad e infinito" y no ese otro como un traspaso de un Yo hacia otro, no de poseerlo, sino de tolerar su condición de otro. Pero incluso esa tolerancia seguiría siendo mía, seguiría siendo una relación de poder, en donde el que tolera soy Yo y el otro Es según se lo permita, como el descubrimiento de América, donde Colon se encontró con muchos "otros" y obviamente "negros" al que en nombre de la tolerancia, de un Dios o religión, de un rey y de un mundo nuevo, eran saqueados, asesinados y dominados. O Mejor lo diría Eduardo Galeano: "En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja".Concluyendo hablar del otro es lo que Derrida llamara , un "radicalmente otro", de un modo desinteresado, no pensando en el otro cuando la ropa ya no me queda y tiene olor a naftalina, o los juguetes de mis hijos están rotos y decido donarlos como acto de caridad; o incluso donando mis centavos a las empresas para que estas reduzcan impuestos en nombre del "otro", hablar del otro es hablar de diversidad cultural, hablar de igualdad y de respeto, por que en definitiva, todos somos otros.