jueves, 12 de octubre de 2017

Desde la raza hacia la diversidad cultural

Todavía me resulta difícil que llegue el 12 de octubre y no decir " hoy es el día de la raza" ya que desde nuestra escolarización nos decían que Colón " descubrió América", nos obligaron a aprender de memoria el nombre de las tres carabelas ( Santa María, la niña y la pinta) jamás entendí con que propósito pero hasta el día de hoy las recuerdo. Nos hablaban de raza y como éramos descendientes de europeos se nos idealizaba esa raza de hombres altos, rubios, blancos, de buenos modales y costumbres. Incluso se idealiza a Jesucristo de esa forma, sólo que un poco más hippie o hipster ( que es un poco más cool). Pero pocas veces se hablaba de los indios que no eran indios ni mucho menos eran chinos, ni del genocidio que fue esa colonización; sólo nos hacían hacer espejitos de colores muy copados y el más rubio actuaba de Colón  (yo hacía de árbol o algo por el estilo). Pero ¿Por que ahora vienen con eso del respeto a la diversidad cultural?. Según mi posición es gracias a que uno de los ejes fundamentales de la posmodernidad es el lenguaje y como decía Wittgestein "los límites de mi mundo son los limites de mi lenguaje" es decir, al ampliar mi lenguaje también ampliamos mi mundo. Pero además de ampliarlo debemos deconstruir este lenguaje  "normalizado" (otra palabra a resignificar) y adaptarla (hoy no me gusta ninguna palabra) al contexto en que vivimos. Y la diversidad cultural viene a ser esa resignificacion; pensar la igualdad desde las diferencias, ser igualmente diferentes, por que si pensamos que todos somos iguales en todo aspecto no seriamos mas que la misma cosa, o el mismo sujeto. Entonces cuando hablamos de diversidad cultural hablamos de igualdad, de tolerancia y de hospitalidad con el otro, pero: ¿Quien es el otro?. El otro podría ser un hermano, un amigo, o un vecino, pero hablar del "otro" es hablar por fuera del vinculo que los hace parte de uno mismo, de nuestras vidas, el otro es aquel que esta ajeno a nosotros, aquel que invisibilizamos, aquel que molesta, que irrumpe y al que generalmente le asignamos un color, el negro, hasta incluso muchas veces de una forma eclesiástica, el "negro de alma", por que si bien no podemos comprobar la existencia de un alma, si existiese, la de este "otro" seria negra. Hablar del otro con su otredad, totalmente otro, como Levinas plantea  en "Totalidad e infinito" y no ese otro como un traspaso de un Yo hacia otro, no de poseerlo, sino de tolerar su condición de otro. Pero incluso esa tolerancia seguiría siendo mía, seguiría siendo una relación de poder, en donde el que tolera soy Yo y el otro Es según se lo permita, como el descubrimiento de América, donde Colon se encontró con muchos "otros" y obviamente "negros" al que en nombre de la tolerancia, de un Dios o religión, de un rey y de un mundo nuevo, eran saqueados, asesinados y dominados. O Mejor lo diría Eduardo Galeano: "En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja".Concluyendo hablar del otro es lo que Derrida llamara , un "radicalmente otro", de un modo desinteresado, no pensando en el otro cuando la ropa ya no me queda y tiene olor a naftalina, o los juguetes de mis hijos están rotos y decido donarlos como acto de caridad; o incluso donando mis centavos a las empresas para que estas reduzcan impuestos en nombre del "otro", hablar del otro es hablar de diversidad cultural, hablar de igualdad y de respeto, por que en definitiva, todos somos otros.


2 comentarios:

  1. Este debate viene a mi mente cuando llega esta fecha y tengo que enseñar el "calendario" y aun hoy en 2017 esta muy impregnado el "día de la raza" con un espíritu europeizante donde todo lo que llega del "viejo continente" es mejor ,mas valioso y mas culto como si la cultura de nuestro pueblo originarios se reduce a un aspecto decorativo,exotico y lejano;siempre trato de impartir la idea que la cultura americana fue y es vasta y rica ,si no como se explican los conocimientos astronómicos,proto medicinales. arquitectónicos y del cuidado del medio ambiente que han tenido civilizaciones como la de los aztecas,mayas e incas..pensar y repensar en el otro,en el "distinto" nos hace valorar y respetar su legado.

    ResponderEliminar