martes, 24 de octubre de 2017

La crisis de los grandes relatos de Lyotard y el fin de las ideologías

Quiero hacer mi análisis sobre las elecciones legislativas del día  22 de Octubre de 2017 en Argentina intentando interpretar las posiciones tanto de aquellos que obtuvieron la victoria, como de aquellos que fueron derrotados. Para este análisis, voy a tomar el pensamiento del filosofo francés Jean Francois Lyotard (1924-1998) quien en "La condición posmoderna" (1979) habla de la crisis de los grandes relatos  y hace su enfoque en cuatro grandes relatos: El teológico, el Iluminismo, el capitalismo económico a través del trabajo y el Marxismo.
Sobre estos últimos dos quiero hacer mi análisis partiendo de la pregunta ¿Que es lo que lleva a un trabajador a votar un gobierno de derecha, incluso muchas veces en contra de sus propios intereses?  ¿Acaso, como lo plantea Lyotard, el Marxismo ha fracasado? Hoy tanto en Argentina como en gran parte del mundo, la izquierda tradicional, que es la que intenta defender los derechos de los trabajadores mas que cualquier otro movimiento, no es elegida por la mayoría de los trabajadores, incluso estos también descreen del sindicalismo (y los sindicatos hicieron mucho para que los trabajadores descrean de ellos). A pesar de todo esto y queriendo ser contradictorio, la izquierda logro hacer una gran elección, por que es cuando la derecha gobierna que la izquierda gana terreno, como diría Foucault "si hay poder, hay resistencia" y si no existiera la resistencia tampoco habría poder, uno no es nada sin el otro. Siguiendo esta linea creo que la izquierda en las presidenciales del 2019 lograra llegar a los dos dígitos y tal vez ser la tercer o cuarta fuerza, pero no mas que eso. No pretendo irme por las ramas así que voy a exceptuar a "la ancha avenida del medio" que no requiere mucho análisis, así que voy a referirme a quien sufrió la mayor de las derrotas electorales (teniendo en cuenta el contexto que estaba el juego) que fue el Kirchnerismo-peronismo. Se que me van a decir "pero obtuvo el 37% de los votos de la provincia de Bs. As." y estoy de acuerdo, pero considero que este movimiento, que ha puesto a muchos jóvenes a hablar y militar en política (de lo que estoy agradecido) pero hoy siento que carece de autocritica (aun me pregunto quien eligió a Daniel Scioli como candidato a presidente) y sobretodo siento que aun no entiende por donde pasa la "nueva política". Por eso es que titulo este posteo como "el fin de las ideologías" y el fin de la política tal como la conocemos. Hoy, y gracias a la posverdad, que a diario los medios de comunicación intentan instalar, tanto en Argentina como en gran parte del mundo la política pasa por otro lado, o no pasa por ninguno. La mayoría de las personas ven como una molestia ir a votar, siente que la política le pasa lejos total "mañana a las 6 tengo que levantarme a trabajar igual", otros mas involucrados intentan argumentar con hechos históricos la importancia de la política y esto lleva al rechazo del otro sector que busca soluciones simples a problemas no tan simples,
que no tolera los cortes de calles ni jamas concurriría a un acto político por que "tiene que laburar". Esta "grieta" es parte del fin de las ideologías y es lo que el Kirchnerismo no entiende aun. No se necesita llenar un estadio, un tipo haciendo memes en una computadora logra mas. Hoy se pone en tela de juicio todas las ideologías incluso esas que antes eran intocables, el peronismo, el radicalismo hoy son fuerzas que no existen en la forma tradicional, o no existen de ninguna forma, todo esta en deconstruccion, insisto, ayudado por la posverdad que los medios "venden" a diario, "la gente no lee historia pero mira Intratables que es mas o menos lo mismo". Vuelvo a Lyotard, quien no solo veía como un fracaso al Marxismo, también al capitalismo económico. Hoy tanto el liberalismo como la idea Keynesiana del estado benefactor claramente ha fracasado, e incluso, la idea de democracia tal como la conocemos, también (sin intentar sonar totalitario).
Creo que es necesario deconstruir nuevos sistemas inclusivos y no volver a probar métodos que funcionaron en otro contexto de sociedad, o no funcionaron. Y es acá donde la "nueva política" entiende perfectamente por donde pasa la cosa, a partir de la visión de Jaime Duran Barba quien entendió que hoy la única ideología es la "ideología del marketing y coaching" o como también la llamo "la política del Osho" (suena feo, lo se). Hoy traen políticas neoliberales pero con bueno modales, diciendo por favor y gracias, no te dicen que van a subir la edad jubilatoria, te dicen que aumento la esperanza de vida y que los viejitos (así en esos términos) necesitan trabajar mas para estar entretenidos, pobres viejitos!!, no te dicen que la ley de flexibilizacion laboral va en contra de tus derechos, te dicen que necesitan un esfuerzo para sacar el país adelante, que necesitan salarios competitivos para "volver al mundo" (siempre el esfuerzo viene del mismo lado). O que las tarifas estaban atrasadas y necesitamos pagar la fiesta, ¿que fiesta?, y así mil ejemplos de medidas anti populares pero con buenos modales y "diciéndote la verdad". Esta ideología del marketing
o del Osho viene ganando terreno en el mundo, mismo en Estados Unidos Donald Trump es presidente y jamas mintió, dijo barbaridades y la gente voto esas barbaridades, y las cumple!, ahí igualmente hay otro tema del que no estamos ajenos que es el odio de clase, pero sera tema para otro día. Volviendo a nuestro país, la nueva política responde la pregunta del principio de por que un trabajador los vota, hoy las respuestas como "vamos que juntos podemos" "los argentinos estamos para mucho mas" y todas esas frases coacheadas son las que la gente necesita escuchar para tener esperanza, sin meterse en política (por que es mala palabra) ni mucho menos leer cosas complicadas como este texto. Es por esto, y por que la oposición hace agua por todos lados, sumando ademas causas de corrupción que no mencione pero que me parecen tan horrendas como que el tema electoral haya sido "el efecto Maldonado" (una hijaputez increíble)  y mas aun por el fin de las ideologías, el coaching, Duran Barba y la mar en coche, que me atrevo a afirmar que en el 2019 el próximo presidente de la nación sera Maria Eugenia Vidal (siempre y cuando consiga novio por supuesto).

Sobre la posmodernidad y la crisis de los relatos:
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario