Un año nuevo esta por comenzar, la energía se renueva (o al menos nos gusta pensar que así es), nuevas metas y desafíos nos proponemos,reflexionamos, nos ponemos nostálgicos y todas esas cosas...
Cuando uno es pequeño, el año nuevo representa un pasito mas hacia el ser adulto, hacia el anhelo de tener una novia, o de poder tomar alcohol, por decir algo, sin embargo cuando uno es adulto, en algún momento un nuevo año representa una cuenta regresiva hacia aquello de lo que mas escapamos, de aquello que no podemos evitar...
El mundo adulto de hoy vive anhelando ser como Peter Pan, ser niño para siempre,
y no solo lo podemos apreciar en lo estético (cirugías, gimnasio, etc.) o en el marketing publicitario, sino que este deseo es ni mas ni menos que escapar de la propia muerte, es correr contra el reloj, o al menos creer que esto puede ser posible. Creo que si existiese el "elixir de la juventud" o el de "la vida eterna" las guerras mas sangrientas serian precisamente ya no por el petroleo, o el oro, sino por tener la posibilidad de poseer esto que nos garantice vivir por siempre. Guerras que no serian mas que una gran paradoja: Matar en nombre de la vida eterna.
Volviendo al tema, un año nuevo, en esta cuenta regresiva a la que me refiero, nos hace mas vulnerables hacia aquello a lo que el hombre mas ha tratado de entender, de explicar, y de vencer: El Tiempo.
Históricamente se ha intentado comprender el tiempo, ya desde Platon y Aristoteles, se intento racionalizarlo, desde San Agustín, de una manera también espiritual, hasta el mismo Kant, o incluso Isaac Newton
de una manera científica y matemáticamente describiendo al tiempo como absoluto y relativo. Al tiempo se lo puede medir, se lo puede sentir, pero no se lo puede vencer. Mas Adelante apareció Martín Heidegger con su "ser y el tiempo" y su "ser para la muerte" donde afirmaba que la vida es una carrera anticipada hacia la muerte. Nacemos con toda nuestra finitud solo para transitar el camino hacia la muerte, y ¿después que? los religiosos dirán que después esta el Paraíso, o la vida eterna al lado de nuestro creador, los ateos dirán que no hay nada mas y aquellos que nos llamamos agnósticos no podríamos afirmar ni una cosa ni la otra, por lo tanto (y al menos en mi caso) le tenemos un respeto, o mas bien, un cierto miedo a la muerte. Miedo a que tal vez no haya mas nada que esto, pero también miedo a que haya algo y hayamos creído toda la vida que no había nada y nos resulte decepcionante , o peor aun, encontrarse con nuestro creador y que este nos diga: "viste boludo, vos que decías que no había nada". Por eso, para aquellos que le tenemos miedo a la muerte, que queremos ser como Peter Pan, solo nos queda un camino posible para vencer al tiempo: La Inmortalidad, pero, ¿Que es la inmortalidad?.
Cuando tenia 16 o 17 años ya no recuerdo, y era un "simple adolescente" y mucho mas matemático, me hice mi primer tatuaje, son unas letras chinas cuyo significado es "inmortal", tatuaje que si bien hoy esta camuflado entre otros tatuajes sigue a la vista y sigue siendo fundamental en mi vida y en mi pensamiento. En ese entonces creía en la inmortalidad como algo fantástico, pero también algo simbólico, siempre alimentado por mi miedo a la muerte. Pasaron los años y un día viendo la película Troya (si, esa la de Brad Pitt), me admire con la parte donde Aquiles (Brad Pitt) va a ver a su madre para que lo aconseje sobre si ir a pelear a Troya o no, y la madre le responde algo así: "no vas a Troya y te quedas aquí, te casaras, tendrás hijos, una familia a quien amaras y quienes te amaran y de viejo morirás. Tus hijos no te olvidaran, tampoco tus nietos, pero al morir ellos, morirá tu recuerdo. si vas a Troya, no tendrás una familia, ni hijos, y morirás en Troya, pero nadie te olvidara jamas".
En ese momento entendí que es la inmortalidad, la inmortalidad es lo que hacemos, lo que dejamos, pero también (y aquí disiento con Tetis, la madre de Aquiles) también la inmortalidad es quienes amamos y quienes nos han amado. La inmortalidad es legado, es aquello que podamos dejar en el otro, como este escrito, o una pintura, o el mismo Amor, por lo que creo que la inmortalidad no tiene que ver con uno mismo, sino con el Otro, y, hasta podría afirmar, "la inmortalidad es el Otro".
Por eso, y para concluir, Brindo por un nuevo año que nos pueda encontrar un poquito mas inmortales, un nuevo año donde, y parafraseando a Fernando Birri (a través de Eduardo Galeano) con respecto a las Utopías, la inmortalidad también es ese camino que recorremos y que cada vez parece alejarse mas, pero para eso nos sirve... para caminar. Por un nuevo año donde mientras nos acercamos a cumplir nuestra finitud, contradictoriamente nos encontremos mas inmortales, inmortales con el Amor, y sobretodo, con el Otro.
Espacio en el que intento plasmar mis ideas, mis pensamientos y opiniones con el fin de salir de la caverna hacia una caverna mas grande.
domingo, 31 de diciembre de 2017
martes, 21 de noviembre de 2017
Reseña del libro "redes o Paredes, de Paula Sibilia
Nietzsche afirmaría sin dudas,
“la escuela ha muerto”. ¿Puede ser cierto esto? ¿El avance tecnológico y los
medios de comunicación ponen en vías de extinción al sistema educativo tal como
lo conocemos?. Sin pretender una mirada apocalíptica (o tal vez sí) en
respuesta a estas preguntas, hoy me toca hacer una reseña de un libro que acabo
de leer titulado “¿Redes o Paredes? La
escuela en tiempos de dispersión” de Paula Sibilia, editado en 2012.
En líneas generales el libro pretende analizar los cambios en la educación a partir del avance de la tecnología y los medios de comunicación. Se pone enfoque en los cuerpos y subjetividades en donde la educación fue creada en contraste con las subjetividades culturales del presente. Desde mi punto de vista “no-apocalíptico” insisto, estamos ante “pibes”, y digo pibes porque no pienso utilizar el término alumnos (carentes de luz), ni infantes (que no tienen voz), mucho menos adolescentes, y sepan disculpar mi “poco académica” terminología, pero son palabras que deben ser deconstruidas como parte de una posmodernidad que es atravesada principalmente por el lenguaje. ¿En qué estaba?, ah sí, en que estamos ante pibes que viven intensamente escribiendo el siglo XXI y la posmodernidad misma, ante un sistema educativo del siglo XX, o comenianamente en el siglo XVII, incluso el pedagogo Mariano Narodowski nos habla de Utopías en “infancia y poder” (1994) y “después de clase” (1999), dos publicaciones que también recomiendo.
En líneas generales el libro pretende analizar los cambios en la educación a partir del avance de la tecnología y los medios de comunicación. Se pone enfoque en los cuerpos y subjetividades en donde la educación fue creada en contraste con las subjetividades culturales del presente. Desde mi punto de vista “no-apocalíptico” insisto, estamos ante “pibes”, y digo pibes porque no pienso utilizar el término alumnos (carentes de luz), ni infantes (que no tienen voz), mucho menos adolescentes, y sepan disculpar mi “poco académica” terminología, pero son palabras que deben ser deconstruidas como parte de una posmodernidad que es atravesada principalmente por el lenguaje. ¿En qué estaba?, ah sí, en que estamos ante pibes que viven intensamente escribiendo el siglo XXI y la posmodernidad misma, ante un sistema educativo del siglo XX, o comenianamente en el siglo XVII, incluso el pedagogo Mariano Narodowski nos habla de Utopías en “infancia y poder” (1994) y “después de clase” (1999), dos publicaciones que también recomiendo.
Para ilustrar este momento de la
educación frente a los avances mediáticos, voy a tomar del libro “Redes o Paredes” el capítulo seis del
mismo titulado “las subjetividades mediáticas quieren
divertirse”. Elegí este capítulo particularmente porque aquí se puede
reflejar claramente las diferentes subjetividades entre las que estamos
“acostumbrados”, a aquellas subjetividades de los pibes de hoy. En este
capítulo la autora cita diversos artículos sobretodo de Cristina Corea e
Ignacio Lewkowicz y menciona una publicación titulada “pedagogía del aburrido”, una suerte de juego frente a la obra
maravillosa de Paulo Freire “pedagogía
del oprimido”, obra de la que ya me he referido en ocasiones anteriores y
posteriores seguramente. “pedagogía del
aburrido” No se trata de algo meramente anecdótico: la cuestión del entretenimiento
radica en el seno de un modo típicamente contemporáneo de vivir y, también, de
ejercer el poder. “A los alumnos del siglo XXI hay que darles diversión. Esto
es bastante distinto de lo que ocurría con los oprimidos de algunos años atrás,
a quienes había que emancipar liberándolos del confinamiento alienante y del
yugo disciplinario dándoles las alas de la alfabetización. Los chicos hoy en
día pretenden que las clases sean entretenidas, lo cual evidencia cierto
desfasaje entre dos formas distintas de relacionarse con uno mismo, con los
demás y con el mundo” (Redes y Paredes, p. 79). más adelante señala como uno de
los ejes fundamentales de la cultura contemporánea el estreno del programa de
televisión “Plaza Sésamo” en 1969 y donde Neil Postman en su libro “Teaching as an amusing activity” señala
que la noción de aprender tendría que ser algo divertido y trata de
desmitificar la idea de que los productos mediáticos surgidos de esa estirpe
sean capaces de “educar”.
Sin embargo durante el siglo XX,
la pedagogía intentó introducir el juego en las aulas, usos didácticos del
juego pretendían someterlo a objetivos más trascendentes que el mero hecho de
entretener, era transmitir o transferir un saber de forma más amena (Redes y
Paredes, p. 80). Hoy en día las propuestas didácticas fueron incorporando no
solo el juego, sino los medios de comunicación, diario, cine, televisión e
internet.
Estos cambios tecnológicos
hicieron que las nuevas generaciones hoy estén
permanentemente comunicados e informados, hicieron una vida de perpetuo
“Zapping” donde toda la información fluye, como explica Corea “nada empieza,
nada termina, nada queda porque todo fluye velozmente”. En sintonía con la
banalización y la saturación imagética, las palabras tampoco anudan ni decantan,
no llegan a coagular significados en quien las pronuncia ni en quien las
escucha: en vez de anclar en experiencias con su peso capaz de marcar cuerpos y
subjetividades, patinan o deslizan sin amarrarse a nada (Redes o Paredes p.
84). Al respecto de esta volatilidad remite a Guy Debord con “la muerte del diálogo” y más
recientemente a Gilles Deleuze: “tal vez la palabra, la comunicación, están
podridas”. El mismo lenguaje se vuelve
inconsistente cuando la opinión substituye al pensamiento y la información desplaza
al saber o al conocimiento (p. 85). En este punto me encuentro parcialmente de
acuerdo con la autora, ya que no creo que la palabra y la comunicación están
podridas, ni el diálogo muerto, sino más bien se encuentran en un proceso de
deconstrucción absoluta, como eje fundamental de la posmodernidad como mencione
anteriormente. Aun ante una posmodernidad “en pañales” donde aún muchos no
comprenden bien si se trata de una antimodernidad o una evolución de la misma,
desde diferentes miradas y críticas, hoy creo que el lenguaje se está
resignificando y estas diferencias de entendimientos dificultan el diálogo y
generan violencia. Por otra parte creo que si la opinión substituye al
pensamiento, en esta suerte de “todos somos directores técnicos” donde todos
opinamos sin información ni saberes concretos, incluso hoy se habla mucho de la
“Posverdad”, información que no sabemos si es cierta o no pero cómo encaja con
nuestro pensamiento o ideología, lo damos por cierto. Esto creo que es también
un eje a trabajar en el aula con los pibes.
Volviendo al libro en cuestión, y
en relación a este tema de la posverdad al que me refería, la autora refiere a
hacer una “lectura crítica” de los medios corriendo el riesgo de lanzar más
palabras sin volumen al torrente de opiniones, todas igualmente válidas por
carecer de un criterio capaz de sopesarlas o de convertirlas en pensamiento.
Por eso el espectador contemporáneo no sería exactamente un receptor, sino un
usuario que surfea sin pausa entre el caos de la información. Alguien que, por
tanto, debe producir activamente las operaciones necesarias para fijar y dar
sentido a ese fluido, apropiándoselo para transformarlo en experiencia (p. 85).
Siguiendo estas subjetividades
mediáticas, hoy se sufre por saturación y por dispersión, tanto al alumno en el
colegio como el usuario mediático actual suele estar aburrido y desatento. La
demanda por diversión genera aburrimiento, la hiperconexión produce
desconcentración, como una reacción defensiva ante la avalancha de informaciones
y contactos y esto genera un problema cuando este efecto del modo de vida
contemporáneo entra en coalición con las exigencias del dispositivo escolar (p.
87).
“El colegio siempre ha intentado
convertir al niño en un alumno interesado, atento y aplicado. Con esa meta, la
subjetividad estudiantil se edifica a partir de prácticas que instituyen la
memoria, la atención y la conciencia. Por eso se intentaba en el aula, doblegar
el aparato perceptivo mediante una diversidad de tácticas tendientes a reducir
los estímulos enfatizando la eficacia de la razón. En cambio en la percepción
contemporánea la conciencia no llega a constituirse: la velocidad de los
estímulos hace que el percepto no tenga el tiempo necesario para alojarse en la
conciencia” explica Cristina Corea, de
modo que “la subjetividad informacional se constituye a expensas de la
conciencia”.
Al leer, estudiar o escribir como
propone el dispositivo escolar, se experimenta un tiempo acumulativo, lineal y
ascendente: Cada momento requiere uno previo que le de sentido y coherencia.
Los medios audiovisuales, en cambio, solicitan e incitan otras disposiciones
corporales y subjetivas, bastante distintas “cuando miro tele experimento la
actualidad, la puntualidad del instante”, aclara Corea. Por eso ese tipo de
espectador o usuario mediático no interpreta los mensajes recibidos sino que se
conecta directamente con el estímulo que impacta su aparato perceptivo y, para
poder disfrutarlo tiene que sumarse al flujo: cuando la saturación llega a
cierto nivel de agotamiento, se aburre y se desconecta. Se trata de una
diferencia crucial entre el alumno y el usuario mediático: este último no se
funda a sí mismo en la experiencia de la interpretación sino que se apoya en la
percepción. (p. 88). Hoy abunda la estimulación y escasea la capacidad de
incorporar esos estímulos. Ese sería uno de los motivos importantes para tejer
redes, ya que estas multiplican las conexiones y permiten habitar de un modo
conjunto el torrente informacional, produciendo una densidad capaz de desacelerar
la avalancha y capturar lo que se sucede transmutandolo en experiencia. La
autora también refiere como esa necesidad de apropiarse a ese flujo a la
popularización del hábito de fotografiar la vida cotidiana, lo que algunos
llamamos la “mediatización de la vida privada”, y algunos vemos esto como una
nueva expresión del lenguaje y de la comunicación del siglo XXI.
“Aparentemente opuestos, por
tanto, la apatía y la hiperactividad serían dos efectos complementarios de la
saturación contemporánea: resultados del contacto con un medio evanescente
donde todo pasa vertiginosamente sin dejar huella” (p. 89).
Por eso si no se realizan en cada
caso las operaciones capaces de asentar la experiencia deteniendo la
multiplicación desenfrenada, sino se produce pensamiento generando algún
sentido, y por lo tanto subjetividad y encuentros, solo restara un exceso de estimulación
que gira en el vacío y se extingue en el tedio (p. 90). “La saturación total
impide pensar y actuar, por eso es tan vital resistir al flujo mediante
estrategias de fijación, algo que la escuela contemporánea debería asumir como
un compromiso de los más desafiantes”.
Como conclusión solo quiero dejar
algunas preguntas que creo cruciales en relación a lo leído: ¿Es posible
encontrar dispositivos de fijación para todas estas nuevas subjetividades con
el sistema educativo actual, o estamos frente a una nueva utopía?, ¿Tenemos
docentes preparados y abiertos a estos cambios?, ¿Estamos frente a una
marketización de la educación? El libro deja más dudas que certezas, sin
embargo los problemas están planteados correctamente aunque el panorama
inmediato de todos estos cambios es poco esperanzador. Insisto que estamos
escribiendo el momento histórico que atraviesa la posmodernidad en lo que
refiere al lenguaje, a la comunicación y, como todo proceso de transformación,
tiene sectores que ofrecen ciertos rechazos, ya sea por comodidad, miedo a los
cambios, o ignorancia tal vez, pero hoy se ve en el aula esa colisión entre los
pibes y los docentes, esa violencia a la que me refería anteriormente,
violencia que genera el que se hablen diferentes “lenguajes”. Para cerrar, este
libro me recordó una nota que hace poco leí en Página 12 a Felipe Pigna y Darío
Sztajnszrajber sobre algunos de estos
temas a los que me refería, y a continuacion un video maravilloso de una pelicula maravillosa.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Con el mate No!
Un día apareció " la cheta" con su odio de clase y ahí te diste cuenta que el problema para ellos no era la Jenny y el Brian, ni el que tira cortes o la madre luchona . El problema eras vos que tomas mate en reposera y ojotas al lado de la pileta como si fuese la Costanera. Y te indignaste, o te cagaste de risa y lo compartiste, por eso se hizo viral. Pero yo te escucho todos los días a vos hablar así y no se viraliza! Te escucho hablar del boliviano que te labura por dos mangos, o el peruano que encima te afana,
de la mina que tiene hijos para cobrar planes o el hippie mugriento que se droga. Te veo cruzar de vereda cuando ves al negrito, no de piel, sino de alma eh!, o subiendo el vidrio cuando viene el pibito a limpiarte el parabrisas. Te escucho diciendo que " seguro andaban en algo raro" y puteando al piquetero que corta la calle reclamando sus derechos y rompiendote los huevos a vos y encima vos tenes que pagar tus impuestos para mantenerlos!. Y de repente a esta le molesta que tome mate!.
"Pero yo voy a tomar café al mismo lugar de ella, cambie de supermercado y me compré la Suran en cuotas. Ya no voy mas a mardel por que se llena de negros, ahora voy a pinamar que es al toque y la Suran no gasta tanto".
En definitiva no se cual es el mambo con "la cheta" ellos siempre fueron ellos y nosotros somos nosotros. El problema está en querer encajar en "ellos" por apelechar un poco más, y la verdad a ellos le das asco, te desprecian. Y el mate no tiene nada que ver, acá el problema sos vos.
de la mina que tiene hijos para cobrar planes o el hippie mugriento que se droga. Te veo cruzar de vereda cuando ves al negrito, no de piel, sino de alma eh!, o subiendo el vidrio cuando viene el pibito a limpiarte el parabrisas. Te escucho diciendo que " seguro andaban en algo raro" y puteando al piquetero que corta la calle reclamando sus derechos y rompiendote los huevos a vos y encima vos tenes que pagar tus impuestos para mantenerlos!. Y de repente a esta le molesta que tome mate!.
"Pero yo voy a tomar café al mismo lugar de ella, cambie de supermercado y me compré la Suran en cuotas. Ya no voy mas a mardel por que se llena de negros, ahora voy a pinamar que es al toque y la Suran no gasta tanto".
En definitiva no se cual es el mambo con "la cheta" ellos siempre fueron ellos y nosotros somos nosotros. El problema está en querer encajar en "ellos" por apelechar un poco más, y la verdad a ellos le das asco, te desprecian. Y el mate no tiene nada que ver, acá el problema sos vos.
Para concluir voy a referirme una vez mas al "otro" sobretodo al radicalmente otro (Derrida) aquel que irrumpe, que molesta, que afecta a mi "estética visual" como lo define en el video "viral", aquel que su mera existencia pone en riesgo todo lo que soy y que solo su muerte o su no-existencia es lo que aliviaría esta agonía, y ese, seguís siendo vos.
Se que muchos al leerlo pensaran que estoy discriminando a quienes discriminan, y a los que tienen una Suran, incluso pensaran que estoy siendo intolerante con la intolerancia, y si, tienen razón.
Yo cierro mis ojos y me siento en Hawaii.
Se que muchos al leerlo pensaran que estoy discriminando a quienes discriminan, y a los que tienen una Suran, incluso pensaran que estoy siendo intolerante con la intolerancia, y si, tienen razón.
Yo cierro mis ojos y me siento en Hawaii.
martes, 24 de octubre de 2017
La crisis de los grandes relatos de Lyotard y el fin de las ideologías
Quiero hacer mi análisis sobre las elecciones legislativas del día 22 de Octubre de 2017 en Argentina intentando interpretar las posiciones tanto de aquellos que obtuvieron la victoria, como de aquellos que fueron derrotados. Para este análisis, voy a tomar el pensamiento del filosofo francés Jean Francois Lyotard (1924-1998) quien en "La condición posmoderna" (1979) habla de la crisis de los grandes relatos y hace su enfoque en cuatro grandes relatos: El teológico, el Iluminismo, el capitalismo económico a través del trabajo y el Marxismo.
Sobre estos últimos dos quiero hacer mi análisis partiendo de la pregunta ¿Que es lo que lleva a un trabajador a votar un gobierno de derecha, incluso muchas veces en contra de sus propios intereses? ¿Acaso, como lo plantea Lyotard, el Marxismo ha fracasado? Hoy tanto en Argentina como en gran parte del mundo, la izquierda tradicional, que es la que intenta defender los derechos de los trabajadores mas que cualquier otro movimiento, no es elegida por la mayoría de los trabajadores, incluso estos también descreen del sindicalismo (y los sindicatos hicieron mucho para que los trabajadores descrean de ellos). A pesar de todo esto y queriendo ser contradictorio, la izquierda logro hacer una gran elección, por que es cuando la derecha gobierna que la izquierda gana terreno, como diría Foucault "si hay poder, hay resistencia" y si no existiera la resistencia tampoco habría poder, uno no es nada sin el otro. Siguiendo esta linea creo que la izquierda en las presidenciales del 2019 lograra llegar a los dos dígitos y tal vez ser la tercer o cuarta fuerza, pero no mas que eso. No pretendo irme por las ramas así que voy a exceptuar a "la ancha avenida del medio" que no requiere mucho análisis, así que voy a referirme a quien sufrió la mayor de las derrotas electorales (teniendo en cuenta el contexto que estaba el juego) que fue el Kirchnerismo-peronismo. Se que me van a decir "pero obtuvo el 37% de los votos de la provincia de Bs. As." y estoy de acuerdo, pero considero que este movimiento, que ha puesto a muchos jóvenes a hablar y militar en política (de lo que estoy agradecido) pero hoy siento que carece de autocritica (aun me pregunto quien eligió a Daniel Scioli como candidato a presidente) y sobretodo siento que aun no entiende por donde pasa la "nueva política". Por eso es que titulo este posteo como "el fin de las ideologías" y el fin de la política tal como la conocemos. Hoy, y gracias a la posverdad, que a diario los medios de comunicación intentan instalar, tanto en Argentina como en gran parte del mundo la política pasa por otro lado, o no pasa por ninguno. La mayoría de las personas ven como una molestia ir a votar, siente que la política le pasa lejos total "mañana a las 6 tengo que levantarme a trabajar igual", otros mas involucrados intentan argumentar con hechos históricos la importancia de la política y esto lleva al rechazo del otro sector que busca soluciones simples a problemas no tan simples,
que no tolera los cortes de calles ni jamas concurriría a un acto político por que "tiene que laburar". Esta "grieta" es parte del fin de las ideologías y es lo que el Kirchnerismo no entiende aun. No se necesita llenar un estadio, un tipo haciendo memes en una computadora logra mas. Hoy se pone en tela de juicio todas las ideologías incluso esas que antes eran intocables, el peronismo, el radicalismo hoy son fuerzas que no existen en la forma tradicional, o no existen de ninguna forma, todo esta en deconstruccion, insisto, ayudado por la posverdad que los medios "venden" a diario, "la gente no lee historia pero mira Intratables que es mas o menos lo mismo". Vuelvo a Lyotard, quien no solo veía como un fracaso al Marxismo, también al capitalismo económico. Hoy tanto el liberalismo como la idea Keynesiana del estado benefactor claramente ha fracasado, e incluso, la idea de democracia tal como la conocemos, también (sin intentar sonar totalitario).
Creo que es necesario deconstruir nuevos sistemas inclusivos y no volver a probar métodos que funcionaron en otro contexto de sociedad, o no funcionaron. Y es acá donde la "nueva política" entiende perfectamente por donde pasa la cosa, a partir de la visión de Jaime Duran Barba quien entendió que hoy la única ideología es la "ideología del marketing y coaching" o como también la llamo "la política del Osho" (suena feo, lo se). Hoy traen políticas neoliberales pero con bueno modales, diciendo por favor y gracias, no te dicen que van a subir la edad jubilatoria, te dicen que aumento la esperanza de vida y que los viejitos (así en esos términos) necesitan trabajar mas para estar entretenidos, pobres viejitos!!, no te dicen que la ley de flexibilizacion laboral va en contra de tus derechos, te dicen que necesitan un esfuerzo para sacar el país adelante, que necesitan salarios competitivos para "volver al mundo" (siempre el esfuerzo viene del mismo lado). O que las tarifas estaban atrasadas y necesitamos pagar la fiesta, ¿que fiesta?, y así mil ejemplos de medidas anti populares pero con buenos modales y "diciéndote la verdad". Esta ideología del marketing
o del Osho viene ganando terreno en el mundo, mismo en Estados Unidos Donald Trump es presidente y jamas mintió, dijo barbaridades y la gente voto esas barbaridades, y las cumple!, ahí igualmente hay otro tema del que no estamos ajenos que es el odio de clase, pero sera tema para otro día. Volviendo a nuestro país, la nueva política responde la pregunta del principio de por que un trabajador los vota, hoy las respuestas como "vamos que juntos podemos" "los argentinos estamos para mucho mas" y todas esas frases coacheadas son las que la gente necesita escuchar para tener esperanza, sin meterse en política (por que es mala palabra) ni mucho menos leer cosas complicadas como este texto. Es por esto, y por que la oposición hace agua por todos lados, sumando ademas causas de corrupción que no mencione pero que me parecen tan horrendas como que el tema electoral haya sido "el efecto Maldonado" (una hijaputez increíble) y mas aun por el fin de las ideologías, el coaching, Duran Barba y la mar en coche, que me atrevo a afirmar que en el 2019 el próximo presidente de la nación sera Maria Eugenia Vidal (siempre y cuando consiga novio por supuesto).
Sobre la posmodernidad y la crisis de los relatos:
que no tolera los cortes de calles ni jamas concurriría a un acto político por que "tiene que laburar". Esta "grieta" es parte del fin de las ideologías y es lo que el Kirchnerismo no entiende aun. No se necesita llenar un estadio, un tipo haciendo memes en una computadora logra mas. Hoy se pone en tela de juicio todas las ideologías incluso esas que antes eran intocables, el peronismo, el radicalismo hoy son fuerzas que no existen en la forma tradicional, o no existen de ninguna forma, todo esta en deconstruccion, insisto, ayudado por la posverdad que los medios "venden" a diario, "la gente no lee historia pero mira Intratables que es mas o menos lo mismo". Vuelvo a Lyotard, quien no solo veía como un fracaso al Marxismo, también al capitalismo económico. Hoy tanto el liberalismo como la idea Keynesiana del estado benefactor claramente ha fracasado, e incluso, la idea de democracia tal como la conocemos, también (sin intentar sonar totalitario).
Creo que es necesario deconstruir nuevos sistemas inclusivos y no volver a probar métodos que funcionaron en otro contexto de sociedad, o no funcionaron. Y es acá donde la "nueva política" entiende perfectamente por donde pasa la cosa, a partir de la visión de Jaime Duran Barba quien entendió que hoy la única ideología es la "ideología del marketing y coaching" o como también la llamo "la política del Osho" (suena feo, lo se). Hoy traen políticas neoliberales pero con bueno modales, diciendo por favor y gracias, no te dicen que van a subir la edad jubilatoria, te dicen que aumento la esperanza de vida y que los viejitos (así en esos términos) necesitan trabajar mas para estar entretenidos, pobres viejitos!!, no te dicen que la ley de flexibilizacion laboral va en contra de tus derechos, te dicen que necesitan un esfuerzo para sacar el país adelante, que necesitan salarios competitivos para "volver al mundo" (siempre el esfuerzo viene del mismo lado). O que las tarifas estaban atrasadas y necesitamos pagar la fiesta, ¿que fiesta?, y así mil ejemplos de medidas anti populares pero con buenos modales y "diciéndote la verdad". Esta ideología del marketing
o del Osho viene ganando terreno en el mundo, mismo en Estados Unidos Donald Trump es presidente y jamas mintió, dijo barbaridades y la gente voto esas barbaridades, y las cumple!, ahí igualmente hay otro tema del que no estamos ajenos que es el odio de clase, pero sera tema para otro día. Volviendo a nuestro país, la nueva política responde la pregunta del principio de por que un trabajador los vota, hoy las respuestas como "vamos que juntos podemos" "los argentinos estamos para mucho mas" y todas esas frases coacheadas son las que la gente necesita escuchar para tener esperanza, sin meterse en política (por que es mala palabra) ni mucho menos leer cosas complicadas como este texto. Es por esto, y por que la oposición hace agua por todos lados, sumando ademas causas de corrupción que no mencione pero que me parecen tan horrendas como que el tema electoral haya sido "el efecto Maldonado" (una hijaputez increíble) y mas aun por el fin de las ideologías, el coaching, Duran Barba y la mar en coche, que me atrevo a afirmar que en el 2019 el próximo presidente de la nación sera Maria Eugenia Vidal (siempre y cuando consiga novio por supuesto).
Sobre la posmodernidad y la crisis de los relatos:
viernes, 20 de octubre de 2017
Santi....
No te conozco Santi, ni te hubiese conocido jamas. No conozco a tu familia, a tus amigos ni a los lugares que frecuentabas. Para mi eras un "otro", nada me vincula a vos, no puedo llorarte, por que no seria sincero, no puedo llamarte hermano, por que eso de lo religioso me hace ruido por todos lados, eso de decir barbaridades y después ir a confesarse o pedir disculpas para dar vía libre a mas barbaridades hasta una nueva confesión no es lo mio, pero igualmente tengo ganas de escribirte esto. No sabes Santi todas las cosas que pasaron!, de repente te vieron en Entre ríos, en Ushuaia, cruzaste para Chile, después resulta que era uno parecido, por que cualquier hippie con barba es parecido a vos viste. Después dijeron que eras terrorista, que te tenían escondido, no se podía hablar de vos en las escuelas y hasta hicieron un sondeo de a quien le convenía mas que aparezcas muerto, por que para todos (excepto los que hoy te lloran de verdad) sos un "otro". Hoy te convertiste en un culto, en un grito contra un gobierno, o una excusa para ganar un voto mas, y hasta cierto punto si le pudiese preguntar a tu familia que preferiría, si tenerte con vida, o tener tu cara en una remera o un pin. Y mas de uno te dirá, murió por una causa!! bueno, yo te preferiría vivo, tatuando, o tomando unos mates que se yo.
Sabes Santu, hoy pensaba sobre la ética, incluso sobre eso que llaman "ética periodística" como si existiese tal cosa. La ética es ética, o no lo es. Hay un filosofo de la modernidad que me gusta mucho que se llamaba Kant, que hablaba de esto en su imperativo categórico, y decía que la ética es desconsiderada, que la ética tenia que ver con la buena voluntad, y no como algo negociable, o conveniente, y hoy veo conveniencias por todos lados, y ahí es donde la ética se va a la mierda. Te van a hacer memes despidiéndote y abajo le van a poner el loguito del partido que lo hizo, o te van a llorar hoy y mañana volverán al "algo habrá hecho" o pedirán disculpas, que tanto les gusta eso. Te van a usar de marketing Santi mientras vos estas tirado en la morgue custodiado por tu familia, por que eso de descansar en paz no es para vos, no todavía.
Volviendo a esto del periodismo, ¿viste que nadie habla sobre Benetton? entonces, ¿hasta que punto quieren saber la verdad? nadie dice nada de Pablo Noceti tampoco, mucho menos que el segundo de Patricia Bullrich y quien ordeno la represión en donde estabas era abogado de Echecolatz cuando desapareció Jorge Julio Lopez, por que eso no importa, por que "estas haciendo política!!".
Pensaba también en Nisman "¿ Por que no hablas de Nisman?" otro tipo que nadie nunca va a saber que le paso, que a nadie le importa, excepto a sus hijas, total ya todos tenemos una teoría que nos cuaja y que fue oportunamente utilizada en su momento como un acto ético, con paraguitas y todo seguro recordaras, pero hasta incluso el fiscal era un "otro" alguien que martirizaron con mucho marketing para que hoy llegue al poder este neoliberalismo con el dialogo, consenso y coso, que si fuera así hoy estarías entre nosotros.
En fin Santi, esto no es mas que otra cosa de tantas que van a andar hoy por ahí, y hasta me siento mal por escribirte por que vas a pensar que también lo estoy haciendo por interés, para que lean mi blog, entonces no se si quiero seguir escribiendo, no me siendo ético, sobretodo por que no te conozco, por que al fin de esta carta seguís siendo "otro".
Nos vemos loco, un gran abrazo a tu familia, que son los que verdaderamente te hacen el aguante.
Gus.
Sabes Santu, hoy pensaba sobre la ética, incluso sobre eso que llaman "ética periodística" como si existiese tal cosa. La ética es ética, o no lo es. Hay un filosofo de la modernidad que me gusta mucho que se llamaba Kant, que hablaba de esto en su imperativo categórico, y decía que la ética es desconsiderada, que la ética tenia que ver con la buena voluntad, y no como algo negociable, o conveniente, y hoy veo conveniencias por todos lados, y ahí es donde la ética se va a la mierda. Te van a hacer memes despidiéndote y abajo le van a poner el loguito del partido que lo hizo, o te van a llorar hoy y mañana volverán al "algo habrá hecho" o pedirán disculpas, que tanto les gusta eso. Te van a usar de marketing Santi mientras vos estas tirado en la morgue custodiado por tu familia, por que eso de descansar en paz no es para vos, no todavía.
Volviendo a esto del periodismo, ¿viste que nadie habla sobre Benetton? entonces, ¿hasta que punto quieren saber la verdad? nadie dice nada de Pablo Noceti tampoco, mucho menos que el segundo de Patricia Bullrich y quien ordeno la represión en donde estabas era abogado de Echecolatz cuando desapareció Jorge Julio Lopez, por que eso no importa, por que "estas haciendo política!!".
Pensaba también en Nisman "¿ Por que no hablas de Nisman?" otro tipo que nadie nunca va a saber que le paso, que a nadie le importa, excepto a sus hijas, total ya todos tenemos una teoría que nos cuaja y que fue oportunamente utilizada en su momento como un acto ético, con paraguitas y todo seguro recordaras, pero hasta incluso el fiscal era un "otro" alguien que martirizaron con mucho marketing para que hoy llegue al poder este neoliberalismo con el dialogo, consenso y coso, que si fuera así hoy estarías entre nosotros.
En fin Santi, esto no es mas que otra cosa de tantas que van a andar hoy por ahí, y hasta me siento mal por escribirte por que vas a pensar que también lo estoy haciendo por interés, para que lean mi blog, entonces no se si quiero seguir escribiendo, no me siendo ético, sobretodo por que no te conozco, por que al fin de esta carta seguís siendo "otro".
Nos vemos loco, un gran abrazo a tu familia, que son los que verdaderamente te hacen el aguante.
Gus.
jueves, 12 de octubre de 2017
Desde la raza hacia la diversidad cultural
Todavía me resulta difícil que llegue el 12 de octubre y no decir " hoy es el día de la raza" ya que desde nuestra escolarización nos decían que Colón " descubrió América", nos obligaron a aprender de memoria el nombre de las tres carabelas ( Santa María, la niña y la pinta) jamás entendí con que propósito pero hasta el día de hoy las recuerdo. Nos hablaban de raza y como éramos descendientes de europeos se nos idealizaba esa raza de hombres altos, rubios, blancos, de buenos modales y costumbres. Incluso se idealiza a Jesucristo de esa forma, sólo que un poco más hippie o hipster ( que es un poco más cool). Pero pocas veces se hablaba de los indios que no eran indios ni mucho menos eran chinos, ni del genocidio que fue esa colonización; sólo nos hacían hacer espejitos de colores muy copados y el más rubio actuaba de Colón (yo hacía de árbol o algo por el estilo). Pero ¿Por que ahora vienen con eso del respeto a la diversidad cultural?. Según mi posición es gracias a que uno de los ejes fundamentales de la posmodernidad es el lenguaje y como decía Wittgestein "los límites de mi mundo son los limites de mi lenguaje" es decir, al ampliar mi lenguaje también ampliamos mi mundo. Pero además de ampliarlo debemos deconstruir este lenguaje "normalizado" (otra palabra a resignificar) y adaptarla (hoy no me gusta ninguna palabra) al contexto en que vivimos. Y la diversidad cultural viene a ser esa resignificacion; pensar la igualdad desde las diferencias, ser igualmente diferentes, por que si pensamos que todos somos iguales en todo aspecto no seriamos mas que la misma cosa, o el mismo sujeto. Entonces cuando hablamos de diversidad cultural hablamos de igualdad, de tolerancia y de hospitalidad con el otro, pero: ¿Quien es el otro?. El otro podría ser un hermano, un amigo, o un vecino, pero hablar del "otro" es hablar por fuera del vinculo que los hace parte de uno mismo, de nuestras vidas, el otro es aquel que esta ajeno a nosotros, aquel que invisibilizamos, aquel que molesta, que irrumpe y al que generalmente le asignamos un color, el negro, hasta incluso muchas veces de una forma eclesiástica, el "negro de alma", por que si bien no podemos comprobar la existencia de un alma, si existiese, la de este "otro" seria negra. Hablar del otro con su otredad, totalmente otro, como Levinas plantea en "Totalidad e infinito" y no ese otro como un traspaso de un Yo hacia otro, no de poseerlo, sino de tolerar su condición de otro. Pero incluso esa tolerancia seguiría siendo mía, seguiría siendo una relación de poder, en donde el que tolera soy Yo y el otro Es según se lo permita, como el descubrimiento de América, donde Colon se encontró con muchos "otros" y obviamente "negros" al que en nombre de la tolerancia, de un Dios o religión, de un rey y de un mundo nuevo, eran saqueados, asesinados y dominados. O Mejor lo diría Eduardo Galeano: "En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey
y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había
inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien
adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja".Concluyendo hablar del otro es lo que Derrida llamara , un "radicalmente otro", de un modo desinteresado, no pensando en el otro cuando la ropa ya no me queda y tiene olor a naftalina, o los juguetes de mis hijos están rotos y decido donarlos como acto de caridad; o incluso donando mis centavos a las empresas para que estas reduzcan impuestos en nombre del "otro", hablar del otro es hablar de diversidad cultural, hablar de igualdad y de respeto, por que en definitiva, todos somos otros.
jueves, 28 de septiembre de 2017
Centón de Paulo Freire "cartas a quien pretende enseñar"
Hace poco he leído "cartas a quien pretende enseñar" del Educador,
filosofo y pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997); que recomiendo a todos aquellos que quieran iniciar una carrera tan maravillosa (y tan cuestionada) como es la docencia. en esta oportunidad voy a dejarles un trabajo que causalmente (no es error de tipeo) me toco realizar para filosofía sobre la tercer carta de este libro, que se titula "Vine a hacer el curso de magisterio por que no tuve otra posibilidad":
filosofo y pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997); que recomiendo a todos aquellos que quieran iniciar una carrera tan maravillosa (y tan cuestionada) como es la docencia. en esta oportunidad voy a dejarles un trabajo que causalmente (no es error de tipeo) me toco realizar para filosofía sobre la tercer carta de este libro, que se titula "Vine a hacer el curso de magisterio por que no tuve otra posibilidad":
Es imposible leer esta carta sin
relacionarlo con nuestra situación actual en Argentina, encontrando similitudes
y puntos en común desde mi pensamiento para con su relato.
Freire habla de quienes afirman que “vine a hacer el curso de magisterio porque
no tuve otra posibilidad, y de quienes lo hacen mientras esperan “cómodamente un buen casamiento”.
Aquellos que vivimos la docencia como una “pasión”, diariamente nos sentimos
preocupados por este tipo de expresiones, a las que agregaría “es una salida
laboral rápida” o “se trabaja de lunes a viernes y solo se necesita saber un
poco más que el alumno”. Esta pasión de la que hablo, es más que una cuestión
de vocación, porque a ella le sumamos nuestra entera dedicación y
responsabilidad. “La práctica educativa
es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos.
Participamos en su formación, los ayudamos o perjudicamos en esta búsqueda” afirma
Freire.
Entender la responsabilidad de la tarea
docente, requiere entender que podemos contribuir tanto al fracaso del alumno
con nuestra incompetencia, como al éxito con nuestra responsabilidad,
preparación y pasión por la enseñanza. Muchos de los que elegimos enseñar fue
gracias a docentes que nos contagiaron esta pasión de la que no me canso de
referirme, con sus métodos, su responsabilidad y su conocimiento. Es por esto
que Freire relata: “debemos asumir con
honradez nuestra tarea docente para lo cual nuestra formación tiene que ser
considerada rigurosamente”. Otro de los asuntos que plantea en esta carta
es cuando el rol del maestro como profesional pasa a la condición de “tía”,
esto también lo vemos a diario en colegas o en maestros de nuestros hijos,
cuando incluso, literalmente tratan a sus alumnos de “sobris” o “amiguitos”, y
esto contribuye también al desprestigio que vemos hoy hacia la tarea docente y
también el desprestigio de la lucha docente por los salarios y mejores
condiciones. Hace poco tiempo pudimos ver el vivo reflejo de esta situación,
cuando se realizó una campaña para que civiles se ofrezcan de “voluntarios
docentes”. Si desde el estado de desvaloriza al docente, fogoneado por los
medios de comunicación, decanta en la sociedad misma y genera este tipo de
propuestas. Pero este tipo de propuestas no serían posibles si no existiesen
docentes que estudien “porque no tienen otra posibilidad”. Freire al respecto
dice: “cuanto más aceptamos ser tíos y
tías tanto más la sociedad se sorprende que hagamos huelgas y nos exige que
tengamos buenos modos. Y aún más, si la sociedad no reconoce la relevancia de
nuestro quehacer, mucho menos nos brindara su
apoyo”.
Como conclusión, es necesario replantear
el rol del docente, es necesario incentivar, motivar, transmitir esa pasión que
se necesita para ejercer esta maravillosa profesión. Es necesario que el estado
priorice la educación como uno de los motores fundamentales para el desarrollo
de un país, y recién ahí la sociedad aceptara al docente y lo colocara en el
lugar de importancia que merece.
les dejo el link para poder descargar el libro en formato pdf aunque siempre recomiendo por una cuestion de gusto personal, el comprar el libro en papel, pero insisto, es solo un gusto o capricho personal.
viernes, 22 de septiembre de 2017
Bienvenida al blog
Desde hace tiempo que vengo diciendo: "voy a hacer un blog" "voy a hacer un blog"; algo así como cuando uno se cruza un amigo que no ve hace tiempo y le dice: "che hay que juntarnos" cuando en realidad eso no va a suceder. Bueno acá estoy haciendo un blog, aunque no veo mucho a mis amigos. En fin, esto sale a vislumbrar una nueva pregunta: ¿Y que vamos a escribir en el blog? ¿Y quien va a leerlo?. Con respecto a la segunda mucho no me preocupo, pero estoy verdaderamente preocupado por la primera.
Comencemos entonces por una formal presentación: Mi nombre es Gustavo Hidalgo, 34 años, soy técnico electrónico, casi técnico en seguridad e higiene y casi docente, con aspiraciones a huir de la rama técnica hacia las ciencias sociales y sobretodo a la pedagogía y la formación educativa. Entonces he aquí la causa de este blog!!. Mi idea es hablar de temas de actualidad, de política, de música, por supuesto de educación, de tecnología, hacer critica de libros (que previamente he leído claro esta) y de lo que tenga ganas en el momento que me pueda sentar a escribir. Por supuesto desde una mirada critica, con argumentos, pero por supuesto también con una mirada ideológica que me atraviesa pero que no enceguece y con la intención de formar un pensamiento critico, o al menos que el lector pueda encontrar otro punto de vista del que a diario nos imponen como verdad "única" (como si existiese tal cosa) desde los medios de comunicación, sobretodo en el contexto social donde vivimos como una suerte de "todos somos directores técnicos", donde no sabemos de determinados temas pero todos opinamos, y últimamente desde el periodismo, ese que lucha por establecer verdades absolutas y que cree ser educador incluso por sobre la escuela, muchas veces, y muchos periodistas hablan por hablar sin saber de que están hablando. Y es por esto, y para cerrar, que hoy decidí comenzar a escribir, por que es necesario reformar ese concepto de "todos somos un medio de comunicación" y poder establecer otra mirada, otro punto de vista, otra critica, que contribuya a la cognición diaria, situada en esta herramienta que aun no aprendo a utilizar, que es el blog.
Por ultimo dejo un vídeo de un tipo que me marco así como en su momento me marco y me sigue marcando Adrian Paenza, Paulo Freire, y muchos que me han influenciado y de quienes hablare mas adelante, pero hoy quiero, y en este contexto dejar un vídeo de Dario Stajnszrajber, quien desde la filosofía y la docencia nos habla sobre la posverdad: